Brote de Triquinosis en San Pedro: Alerta por Faena Clandestina Proveniente de Pérez Millán

El jefe de Bromatología de San Pedro, Saverio Gutiérrez, informó que al menos 15 personas consumieron chacinados infectados. Aunque los afectados no presentan síntomas, están en tratamiento preventivo.

Un brote de triquinosis detectado en Pérez Millán ha encendido las alarmas en San Pedro, donde se ha confirmado que al menos 15 personas consumieron chacinados provenientes de la faena clandestina que ya causó cinco casos positivos en la localidad vecina. Saverio Gutiérrez, jefe de Bromatología de San Pedro, advirtió en declaraciones al medio local Sin Galera que «todavía estamos esperando el coletazo de esto», dejando en claro que la situación podría agravarse en los próximos días.

Aunque los consumidores locales aún no presentan síntomas, Gutiérrez señaló que han comenzado a recibir tratamiento preventivo. «Por suerte, ninguna tuvo sintomatología y se comenzaron a tratar», explicó. También alertó sobre los riesgos asociados al consumo de productos infectados, indicando que «mientras más cantidad se consume, más peligroso es».

El brote de la triquinosis en Pérez Millán

El brote se originó hace más de 15 días, cuando una clínica de San Nicolás atendió a los primeros pacientes. Sin embargo, el establecimiento no cumplió con la normativa de informar al sistema sanitario provincial, lo que podría haber retrasado la respuesta ante el brote. Paralelamente, en San Pedro, una carnicería fue clausurada luego de ser denunciada por vender productos en mal estado, aunque no se ha confirmado que los mismos estuvieran contaminados con triquinosis.

Desde el Gobierno local han instado a la población a abstenerse de consumir chacinados o productos porcinos sin el rótulo reglamentario, recomendando que estos productos sean llevados al Departamento de Bromatología para su control.

La falta de personal especializado y reactivos en el municipio ha dejado a los productores locales sin la posibilidad de realizar los análisis de triquinosis de manera pública, por lo que se ven obligados a recurrir a laboratorios privados, aumentando el riesgo de consumo de productos contaminados.

Botón volver arriba