La contaminación plástica en el río Paraná: una amenaza alarmante para la biodiversidad y la salud humana

La contaminación plástica en el río Paraná se ha convertido en un grave problema ambiental que impacta tanto la biodiversidad como la salud de los habitantes de la región.

Clara Mitchell, docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y especialista en Ambiente y Desarrollo Sostenible, advirtió que la principal causa de esta contaminación es el modelo de producción y consumo de plásticos descartables, que no se degradan.

Estudios realizados en Rosario revelaron más de 18.500 microplásticos por metro cuadrado de arena, niveles comparables a los de Shanghái. Mitchell destacó que el reciclaje de plásticos es extremadamente limitado, alcanzando apenas un 10% a nivel global, incluso con las mejores tecnologías disponibles.

La contaminación en el Paraná se ve agravada por la lluvia y el viento, que arrastran plásticos desde las ciudades cercanas, como San Nicolás. Desde 2020, Mitchell y su equipo han medido macro, meso y microplásticos en colaboración con el Centro Científico Tecnológico y Educativo Acuario del Río Paraná. Los hallazgos son alarmantes: “A la altura de Rosario, encontramos microplásticos que provienen de fragmentos más grandes, lo que tiene un gran impacto ecológico”.

Además de afectar el ecosistema acuático, los plásticos impactan directamente en la fauna. A través de un proyecto de ciencia ciudadana, recibieron imágenes de interacciones peligrosas entre animales y plásticos, como la ingestión accidental y enredos letales. Los microplásticos han sido detectados en el agua, el aire y en el cuerpo humano, incluyendo los pulmones y la sangre.

Para mitigar este problema, Mitchell enfatiza la necesidad de reducir el consumo de plásticos y buscar un cambio sistémico: “Debemos eliminar las bolsas plásticas superfluas, pero es crucial cambiar la responsabilidad de los productores”. La contaminación plástica es un desafío que requiere la atención y acción de todos para buscar soluciones sostenibles a largo plazo.

Botón volver arriba